¿Alguna vez has intentado descubrir los nichos de algún competidor? ¿Quizá has encontrado, de casualidad, varias webs muy parecidas cuando estabas buscando nichos? Hoy, hablamos de cómo ocultar tus webs a ojos de Google y de otros SEOs (y, por supuesto, esta guía también te servirá para encontrar las webs de otras personas).
¿A qué nos referimos con ocultar tus webs?
Lo primero que hay que aclarar es a qué nos referimos con ocultar una web. Lógicamente, no nos referimos a que nadie sepa de su existencia. Si fuera así, sería tan fácil como ponerla en noindex y compartir el enlace directo solamente con aquellas personas que nos interese.
Cuando hablamos de ocultar tus webs, nos referimos a que las webs sean accesibles por cualquiera (de hecho, la idea es que posicionen bien y sean bien visibles, en la mayoría de los casos), pero no se pueda saber que son de tu propiedad.
Esto puede hacerse por multitud de razones, pero nos vamos a centrar en dos de ellas. Hablamos de ello en el siguiente apartado:
![](https://www.rafasospedra.com/wp-content/uploads/2023/06/diccionario-seo--1024x450.png)
¿Por qué ocultar tus webs?
Sin duda, hay una pregunta bastante clara que hay que responder antes de explicar cómo ocultar una web: ¿Por qué voy a querer ocultar mis webs? Y aquí hay dos posibilidades: Que quieras ocultarlas a ojos de Google, y que quieras ocultarlas a ojos de otros SEOs.
Veamos ambas posibilidades:
¿Por qué ocultar tus webs a ojos de Google?
¿Por qué alguien querría ocultar sus webs a ojos de Google? Si, al fin y al cabo, queremos que Google nos conozca y aparecer primeros en sus resultados de búsqueda.
Bueno, sí, esto es cierto. Pero esto es solo cierto para los Money Sites. Pero un SEO no tiene por qué tener únicamente Money Sites. También puedes tener toda una red de blogs que utilizas para enlazar a tus Money Sites y con ello posicionar mejor, ¿verdad?
Esos blogs es importante que estén razonablemente ocultos y que no le resulte fácil a Google saber que son tuyos, porque, si lo sabe, sabrá que estás manipulando los resultados de búsqueda y será mucho más fácil que te penalice… ¡Todas tus webs!
Por tanto, la principal razón para querer ocultar tus webs a ojos de Google es poder utilizar esas webs para enlazar a webs principales (las cuales no queremos ocultar) y, con ello, posicionar mejor.
¿Por qué ocultar tus webs a ojos de otros SEOs?
Pero, sin duda, es mucho más frecuente que queramos ocultar nuestras webs no para que Google no sepa que son nuestras, sino para que otros SEOs no lo sepan.
La razón principal para hacer esto es que no queremos que conozcan todos nuestros nichos, porque podrían copiárnoslos y, con ello, ganar un competidor extra (que, además, probablemente sea complicado de batir, porque es un SEO profesional).
También podemos querer ocultarlas porque utilizamos una serie de técnicas que nos funcionan razonablemente bien y no queremos que se conozcan y se generalicen, y una persona que conozca varios de nuestros nichos podría llegar a entender qué es lo que hacemos para posicionar.
Si no conocen nuestro nicho, no pueden ni copiárnoslo ni averiguar nuestras estrategias.
También podemos querer ocultar nuestras webs por otras razones, como querer evitar ataques de SEO negativo porque tenemos alguna enemistad o algún competidor con pocos escrúpulos.
Pero, generalmente, querremos ocultarlas para que no nos las copien ni repliquen nuestras estrategias.
Claves para ocultar tus webs de forma efectiva
Así que, aclarado por qué podemos querer ocultar nuestras webs, pasemos a ver cuáles son las claves para lograrlo. Como verás, algunas de estas prácticas son sencillas, mientras que otras son ligeramente más técnicas. En cualquier caso, ninguna es especialmente complicada.
Who Is privado
Lo primero que tenemos que hacer si queremos evitar que se sepan qué webs son de nuestra propiedad es utilizar un Who Is privado. El Who Is es un sistema para poder localizar a los dueños de un dominio dado.
Esto no sería un problema si hubiese que conocer el dominio de antemano para ver quién está detrás. Pero sucede que hay muchísimas webs que recorren internet visitando los diferentes dominios y solicitando información del Who Is, y, posteriormente, publicando esa información.
De esta forma, puedes buscar en esas webs un dominio concreto de una persona, y la web en cuestión te mostrará qué otros dominios tiene esa persona (simplemente, han obtenido los datos, los han cruzado, y los han organizado).
Por lo tanto, tenemos que ocultar el Who Is. Esto se hace desde nuestro registrador de dominios. Dependiendo de qué registrador utilices, esto puede tener un coste (generalmente, uno o dos euros), pero otros registradores lo ofrecen gratis (por ejemplo, DonDominio).
Activarlo es tan fácil como pagar (si es necesario) y hacer un clic. Automáticamente, los datos de tu dominio serán los de tu registrador de dominios, no los tuyos.
Eso sí, tienes que hacerlo tan pronto como registres el dominio, porque, de lo contrario, las webs de las que hablábamos anteriormente habrán tenido tiempo de registrar tus datos e indexarlos, y eliminarlos puede ser complicado y tedioso.
Elimina footprints
El siguiente paso es eliminar todos los footprints que pueda haber en la web. Si trabajas en el mundo del SEO y, sobre todo, si te gusta el linkbuilding, sabes perfectamente lo que es un footprint. Pero, por si acaso, vamos a explicarlo.
Un footprint es un fragmento de texto que se repite en diferentes webs. Buscando en Google (generalmente con búsquedas avanzadas) esos fragmentos de texto, podemos encontrar todas las webs que comparten ese fragmento.
Generalmente, esto se utiliza para encontrar backlinks. Por ejemplo, imagínate que has detectado que una versión de PrestaShop en concreto permite dejar enlaces dofollow y, además, tiene un cierto texto en alguna parte del CMS (el footer, por ejemplo).
Pues buscas ese fragmento de texto y Google te arroja todas las webs que lo comparten. Es decir, todas esas webs utilizan esa versión de PrestaShop y, por tanto, en todas esas webs puedes dejar enlaces dofollow.
Este es el uso más habitual de los footprints.
Pero, ahora, imagina que, cuando montas tus nichos, siempre utilizas el mismo texto a la hora de indicar que estás afiliado a Amazon. O el mismo texto para indicar el Copyright de tu web. O el mismo texto para la caja de búsqueda.
¿Ves por dónde voy?
Esas cadenas de texto pueden utilizarse para localizar todos tus nichos. Por tanto, debemos evitar dejar footprints.
Para ello, tenemos que atender a dos cosas: Los footprints propios de nuestros CMS, themes y plugins, y los footprints que dejemos nosotros mismos (es decir, cadenas de texto que utilicemos recurrentemente al crear una web).
Revisa tus webs en profundidad buscando cadenas de texto comunes a dos o más webs y, después, busca ese texto entrecomillado en Google. ¿Arroja muchos resultados, unos pocos, o solo uno?
Si es lo segundo, debes corregir esos footprints. Si es lo primero o lo último, no tienes de qué preocuparte, porque o bien solo estás dando pistas de una única web (que es la que quien te está analizando ya conoce) o bien son tantas webs que es una información inútil.
Elimina rastros en el código
¿Sabías que existen buscadores que en lugar de indexar los contenidos visibles de una web indexan el código fuente? Funcionan exactamente igual que Google, pero puedes buscar fragmentos de código y te arrojan como resultado las webs que en cuyo código fuente cuentan con dicho código.
Lógicamente, esto es un problema para nuestros intereses a la hora de ocultar un sitio web a los ojos de terceros: Si pueden rastrearnos el código fuente, no bastará con tan solo cambiar las cadenas de texto en la versión visible de la web.
Por suerte, la mayor parte de los SEOs utilizamos CMS bastante conocidos, así como themes y plugins que muchas más personas utilizan, así que la mayor parte de los códigos que se pueden encontrar en nuestras webs están disponibles, también, en muchas otras webs.
Sin embargo, sí es importante eliminar todos aquellos fragmentos de código que únicamente se encuentren en nuestra web. Revisa tus plugins y themes y observa si incluyen modificaciones o comentarios que convenga ocultar. Además, eliminar los comentarios en el código te permitirá mejorar la velocidad de carga.
No siempre es posible (y no siempre es necesario, dicho sea de paso, por lo que hemos comentado antes), pero siempre será mejor hacer una revisión y tratar de ocultar lo que se pueda.
También hay que señalar que es algo bastante técnico y no todo el mundo puede hacerlo. Si es tu caso, tranquilo, esta es una de las formas menos utilizadas para buscar nichos de la competencia, porque no da tan buenos resultados como otros métodos.
Por último, mencionar que hay unos fragmentos de código que son muy únicos: Los de AdSense y los de Analytics (y algunos otros semejantes). De estos, por sus características, hablamos de forma diferenciada un poco más abajo.
Cuidado con las páginas de privacidad, cookies, etc.
Otra forma en la que es muy fácil detectar webs de la misma persona es echando un vistazo a sus páginas de política de cookies, privacidad, quiénes somos, aviso legal, etc. Muchas veces los SEOs pecamos de vagos y copiamos y pegamos el mismo texto en los diferentes proyectos que tenemos, y esto podría llegar a ser problemático.
Hay que mencionar que, si esas páginas están copiadas de otras webs, pues dentro de lo que cabe tampoco te tienes que preocupar enormemente, porque, de nuevo, quien trate de buscarte utilizando esos textos, encontrará muchas otras webs que no son tuyas.
Sin embargo, lo mejor siempre será que pongas esas páginas en noindex y los enlaces en nofollow o, incluso, ofuscados. De esta forma, te aseguras de que esas páginas no estén disponibles para aparecer en los resultados de búsqueda.
Quien vaya a esas páginas y busque los textos que aparecen en ellas no obtendrán ningún resultado.
Utiliza diferentes IPs y DNS
Este es, quizá, el punto más importante de todos. Y tiene un pequeño coste corregirlo. Normalmente, cuando creamos una web, adquirimos un hosting y, en su interior, metemos aquellas webs que vamos creando.
Este hosting no es más que un servidor que tiene una IP asociada. Todas las webs que estén dentro de ese servidor, por tanto, tendrán la misma IP (y, generalmente, también las mismas DNS, que son las del hosting).
Y hay muchas herramientas que permiten hacer un reverse lookup y, a partir de una IP o DNS, sacar las webs que hay asociadas a ella. Por tanto, a partir de una única de tus webs pueden saber cuál es tu IP o tus DNS y, a partir de esa IP o DNS, pueden averiguar cuáles son tus otras webs.
Y es MUY fácil.
Así pues, hay que corregir eso de la mejor forma posible. Hay básicamente tres:
- Servidor compartido: La primera opción es utilizar un servidor compartido. Con ello no ocultaremos todas nuestras webs, sino que haremos lo contrario: camuflarlas entre otras muchas webs más con la misma IP. Sin embargo, no es la mejor opción, porque estos hostings no suelen ser muy bueno y, además, alguien con ganas podría separar tus nichos de los de otras personas utilizando las demás técnicas de esta lista.
- Servidor con IPs dedicadas: También puedes utilizar IPs dedicadas para cada web. De esta forma, será como si cada web estuviera en un servidor diferente, con IPs y DNS propias. Sin embargo, esto tiene un coste, porque las IPs pueden costarte entre 1 y 5€. No obstante, es una de las soluciones más utilizadas.
- Utilizar algún servicio de proxy: Por ejemplo, CloudFlare. De esta forma, ocultaremos nuestras DNS e IP reales (algo parecido a lo que hacíamos al utilizar un Who Is privado). Además, mejoraremos la velocidad de carga al tener un CDN que sirve las páginas de nuestra web cacheadas desde diferentes puntos del globo. Y es un servicio gratuito.
Aplicando cualquiera de estas tres soluciones consigues evitar este problema (aunque, como hemos dicho, no todas las soluciones son igual de buenas). Recomendamos alguna de las últimas dos. La mejor en tu caso concreto depende de factores que se escapan al objetivo de este artículo.
Varía el linkbuilding que haces
Otro aspecto que puedes trabajar es el de variar el linkbuilding que realices a los nichos. Y es que, en muchas ocasiones, siempre creamos los mismos enlaces para nuestras webs. Y es normal: Si sabemos que funcionan, ¿por qué no vamos a usarlos?
El problema, claro, es que alguien puede intentar extraer patrones a partir de esos enlaces. Es cierto que es un poco más difícil y requiere más trabajo que las demás técnicas que hemos indicado en esta lista. Pero está ahí, y hay que tenerlo en cuenta.
Plantéate variar ciertos enlaces y dar variedad. Quizá en ese nicho que parece más fácil no es necesario que utilices todos los enlaces que usas para otro nicho más complicado. Quizá puedas añadir una mayor cantidad de enlaces de menor calidad para variar el perfil general. Cositas así.
Además, ten en cuenta que esto siempre será una pequeña protección frente a una potencial penalización por enlaces o cambio de algoritmo. Si tienes todos tus nichos con el mismo perfil de enlaces y resulta que no es todo lo bueno que debiera, puede que pierdas todas tus webs de golpe. En cambio, si hay algo de variedad, puede que caigan algunas, pero otras sobrevivan.
Códigos de seguimiento de Analytics y AdSense
Por último, tenemos los códigos de seguimiento de Analytics y AdSense, de los que hemos hablado antes por encima. El caso es que estos códigos son difíciles de ocultar, y, al mismo tiempo, muy fáciles de rastrear. Así que, aquí, tenemos un problema.
En cuanto a Analytics, es relativamente fácil de ocultar. Puedes utilizar un plugin como CAOS o algún theme como Wasabi que te permita modificar los códigos de seguimiento. Si estabas pensando en utilizar otra herramienta de analítica, la cosa no variará demasiado, porque el código que sea, aunque sea distinto, tendrás que ponerlo en la web.
No obstante, con esas dos opciones que hemos comentado, se puede resolver el problema. Por supuesto, también puedes contratar a un programador para que se encargue de ocultar el código de una forma mucho más profesional.
De hecho, esto es lo que tendrás que hacer con AdSense, porque, en este caso, no tenemos ningún plugin ni ninguna opción fácil como esta. Por tanto, tendremos que acudir a programación expresa. Lo bueno es que es algo que pagas una vez y ya te olvidas.
También cabe destacar que, quizá, no te haga falta utilizar AdSense en tu web. Quizá tienes un nicho de Amazon. Valora la posibilidad de quitar los anuncios de AdSense, en ese caso. Quizá estás ganando un par de euros al mes y a cambio estás perdiendo alguna venta y añadiendo milisegundos a la velocidad de carga (además de hacerte más vulnerable a los demás SEOs).
Otros aspectos a tener en cuenta
Para terminar, vamos a comentar algunos otros aspectos que conviene tener en cuenta, pequeñas reflexiones o algunas dudas que te pueden surgir después de leer lo anterior.
¿Es importante usar diferentes themes, plugins, etc?
No es algo imprescindible, pero sí es recomendable. Ya hemos comentado, por un lado, que hay muchas formas de rastrear el código para encontrar coincidencias y, a partir de ahí, podrían llegar a localizarte las webs.
Además, webs que tienen una apariencia muy semejante entre sí pueden dar señales de que hay una misma persona detrás. Y, si te dedicas a los nichos, es probable que muchos otros SEOs hayan llegado a los mismos nichos que tú, así que, si ven varias webs parecidas entre sí, pueden asumir que hay una misma persona detrás y tratar de encontrar más webs de esa persona.
Por tanto, dar diferentes apariencias a las webs que tenemos, nos aportará una capa doble de seguridad adicional.
¿Qué pasa con los enlaces de afiliado?
Ya hemos comentado que los códigos de Analytics y AdSense son un recurso muy útil para localizar webs de otra persona. Habiendo visto esto, es razonable pensar si los enlaces de afiliado no tendrán las mismas características.
Y lo cierto es que sí se pueden localizar enlaces de afiliados a través de buscadores de código fuente.
Sin embargo, si utilizas diferentes IDs de afiliado (lo que es habitual), no hay ningún problema, porque primero deberían saber cuál es el ID de afiliado de esa web concreta y después hacer la búsqueda (y, si ya saben cuál es el ID de afiliado de esa página concreta… ¡Pues ya saben la web!).
Calcula costes y beneficios
Al final, lo más importante a la hora de valorar si ocultar tus nichos o no y cómo hacerlo es que calcules costes y beneficios. Quizá te estás preocupando más de la cuenta y no vale la pena tanta protección (o igual sí, ¡ojo!).
Si eres paranoico, protégete al máximo con todo lo que te hemos recomendado. Si te da igual todo, no te preocupes por estas cosas. Y, si eres práctico, trata de establecer en tu modus operandi aquellas prácticas más sencillas sin preocuparte de las más complicadas (así estarás poniéndoles las cosas un poco difíciles, aunque no estés 100% oculto).
Al final, como casi todo en el mundo de los negocios, ocultar tus nichos es una cuestión de cálculo de costes y beneficios.
No tengas tanto miedo a que te copien
Visto todo lo anterior, solo queda hacer un comentario: No tengas tanto miedo a que te copien. Lo peor que puede pasar es que tengas un competidor adicional en las SERPs, pero… ¿y qué más da uno más?
Si eres un buen SEO, eso no tiene por qué preocuparte.
Como puedes ver, ocultar tus webs a ojos de Google y de otros SEOs es una buena práctica si quieres evitar riesgos innecesarios. Si incorporas estas prácticas en tu proceso de creación de nichos, estarás mucho más tranquilo. Eso sí, tienes que valorar si los beneficios que obtendrás superarán a los costes (en términos de dinero y de trabajo).
2 comentarios
Brutal, Rafa. Me queda un larguísimo camino por recorrer en el mundo del SEO, pero poco a poco voy aprendiendo. Gracias por compartir estas valiosas píldoras, ¡que revisaré en cero coma!
Me alegro que te guste ana, un saludo