Cómo hacer una migración SEO sin perder tráfico y posicionamiento

Cómo hacer una migración SEO

Tabla de contenidos

¿Tienes pensado realizar una migración SEO y te preocupa la pérdida de tráfico y posicionamiento?

Puede que hayas empezado tu web o blog de la forma en la que muchos lo hemos hecho, con una arquitectura muy sencilla que bastaba para esas primeras etapas.

Ahora que tu página ha crecido, puede que te veas en la necesidad de mejorar las prestaciones o rendimiento de tu sitio, así que has decidido realizar una migración, pero te preocupa perder el tan anhelado tráfico que has conseguido hasta ahora.

Bueno, pues eso es cosa del pasado con esta guía para llevar a cabo una migración SEO exitosa y que pueda mantener el tráfico de tu página web. ¡Vamos a por ello!

DICCIONARIO MARKETING DIGITAL
Descárgalo ahora
En estos momentos con MÁS de 300 términos, que te ayudarán a entender hasta el mas técnico de los textos.

¿Qué es una migración web?

Una migración SEO se refiere a cualquier modificación, actualización o eliminación del contenido en tu sitio web. Este puede ser a nivel urls, arquitectura o incluso el traslado físico de un hosting a otro.

A grandes rasgos, hablamos de cualquier cambio que tenga potenciales afectaciones en el posicionamiento y por ende, en el tráfico que recibimos de los motores de búsqueda.

Tipos de Migraciones Web

Lo primero que debes saber es en qué consiste una migración, ya que hay varios tipos de ellas y de acuerdo a esto, es posible que requieras de más tiempo y preparación para planearla y ejecutarla.

Así que vamos a ver cuáles son los tipos de migraciones.

 

Migración por cambio de dominio

El cambio de dominio se da en aquellos negocios que quieren cambiar su identidad de marca, logos, colores.

En muchos de estos casos, los negocios optan por cambiar de dominio acorde a la nueva identidad de marca. Pero quieren hacerlo sin perder el tráfico y posicionamiento.

También se puede dar el caso de que un negocio tenga presencia local con extensiones de dominio tipo .es y que quieran utilizar un dominio global, como puede ser un .com o .net.

En ambos casos, implica redirigir todo el tráfico del nuevo sitio web al anterior, y en el primer caso, también es conveniente trabajar la comunicación en redes sociales y otras plataformas para reforzar el posicionamiento de marca.

 

Cambio de protocolo.

Este tipo de migración es una de las más sencillas y de las que menos impacto generan, aunque también es cada vez menos frecuente, debido a que la mayoría de los sitios en internet funcionan con el protocolo HTTPS.

Aun así, hay casos en los que se requiere migrar de HTTP a HTTPS con el fin de redirigir todo el tráfico al segundo protocolo y en el mediano plazo, hacer que el primero deje de recibirlo.

No suele haber mucho que hacer aquí, la mayoría de los CMS ‘s cuenta con plugins que pueden hacer este redireccionamiento muy sencillo o también lo puedes hacerlo desde el htaccess.

 

Cambio de CMS

Algunos negocios comienzan con CMS sencillos que les permiten implementar funcionalidades a su web sin incrementar de manera innecesaria los costos. Pero cuando crecen, buscan un CMS más completo y que les permita operar y gestionar de forma más eficiente su negocio.

En estos casos es cuando se suele hacer un cambio de CMS, como puede ser pasar de WordPress a Prestashop o Magenta o Shopify.

En este tipo de migración debes tener especial cuidado con la estructura del contenido, que los H1, H2 y demás elementos que ayudan a mejorar el posicionamiento de la web estén donde deben estar en la web nueva.

Tipos de Migraciones Web

Cambio estructural.

Este tipo de migración es una de las más delicadas y requiere de una adecuada planificación para eliminar posibles errores que echen por suelo todo el tráfico y posicionamiento, y en los casos que apliquen, tus ventas.

Por ejemplo, puede que hagamos un cambio en la estructura interna de la web, como puede ser eliminar o fusionar una o más categorías, reescribir todas las urls para hacerlas más amigables o incluso crear nuevos tipos de contenidos. Un buen ejemplo son los custom post types, en el caso de WordPress.

 

Cambio de Hosting

Como te decía al inicio, muchos blogs y sitios web comienzan con hostings económicos, pero que no tienen muchas prestaciones, solo lo básico para echar a andar la web.

Entonces, cuando crecen, lo que suelen hacer es cambiar de hosting por uno que les provea más capacidad, ya sea mayor almacenamiento, más memoria RAM, procesadores más rápidos o más cuentas de correo.

Este tipo de migración también es bastante sencilla, al menos en teoría, porque este tipo de migración web consiste en hacer una copia exacta del sitio y trasladarlo a otro hosting, con el mismo CMS.

Claro, si lo que haces es cambiar a un hosting con menos prestaciones, entonces sí que puedes ver afectado tu posicionamiento, pero no por la migración SEO, sino por la velocidad de carga de tu web.

 

Migración SEO Híbrida.

No es como tal un tipo de migración web. Se trata de la combinación de dos o más de las anteriores. Puede darse el caso de que quieras migrar tu web de dominio y dado todo el trabajo de planificación y puesta en marcha que realizarás, entonces quieres aprovechar para también hacer un cambio en la estructura de tu sitio.

Hay que tener mucho cuidado con este tipo de migración porque las posibilidades de fallos se multiplican, debido a que estás poniendo en marcha dos tipos de migración al mismo tiempo.

Pero nada que una buena planificación y una correcta ejecución no solucionen.

Bien, ya vimos los diferentes tipos de migración web, escenarios e implicaciones que pueden tener de cara al posicionamiento en las SERP de Google.

Ahora toca el turno de elaborar el plan y método para ejecutar una correcta migración.

 

Fase de Análisis y Planificación

Es en esta fase en la que tendrás que poner mayor esfuerzo y tiempo para evitar errores en las siguientes fases. Errores que propicien una pérdida de tráfico y posicionamiento. Algo que por ningún motivo deseamos.

Así que vamos a ver los pasos de esta fase de una migración.

planificacion migracion web

Definir fecha

Sé que suena bastante absurdo, pero es importante que definas una buena fecha para la migración y te evites sustos. La idea es que todos los involucrados estén enterados y de acuerdo con dicha fecha.

Imagina que decides llevar a cabo migración un viernes a las 5 de la tarde y resulta que no hay nadie del equipo de programadores que te ayude a solucionar algún error con el htaccess o de redireccionamiento.

Por eso, aunque parezca algo muy obvio, es crucial que definas una fecha que se adapte a todos los involucrados en la migración.

 

Establecer una adecuada comunicación

Otro punto es la comunicación entre todos los involucrados. Que todos estén enterados del plan de acción y de las medidas que hay que seguir en caso de alguna eventualidad que pudiera poner en riesgo el proceso de migración.

Recuerda que aún con el mejor plan y ejecución se pueden presentar errores a la hora de migrar tu sitio web. Por lo que tener un canal de comunicación claro y directo te ayudará a solucionar cualquier contingencia que pudiera presentarse de forma ordenada y rápida.

 

Copias de seguridad y entorno de prueba

La seguridad es lo primero, no queremos llevarnos un susto si algo sale mal. Realiza una copia de seguridad de la web antigua. Esto te ayudará a que si se presenta un error crítico durante la migración, podrás recuperar tu sitio muy rápido y volver atrás para analizar qué es lo que pudo fallar y luego intentarlo de nuevo.

También deberás crear un entorno de pruebas del nuevo sitio web. Puedes hacerlo en un subdominio de tu página principal o en un host virtual.

Este paso sirve para que puedas efectuar pruebas de las páginas del nuevo sitio y veas que todo funciona de forma adecuada antes de ponerlo en marcha.

Nota: no olvides bloquear el rastreo del sitio de pruebas, no vaya a ser que Google o los diferentes motores de búsqueda decidan indexarlo en lo que estás haciendo pruebas.

 

Extraer todas las urls antiguas

Siguiendo con la planificación es importante que tengas una lista de las urls de la web antigua. Para ello utilizaremos Screaming Frog y Google Search Console para extraer todas las urls que son rastreables o que están indexadas y luego exportar a Excel toda la estructura.

Además, también te recomiendo usar Google Analytics (si no lo tienes instalado y configurado es el momento de hacerlo, aquí te dejo un artículo).

Esto te ayudará identificar las urls con más tráfico, así como su tipo (orgánico, redes sociales, referido).

Una buena práctica es obtener el porcentaje de tráfico de todas las urls y luego seleccionar las que te den el 80% de todo tu tráfico orgánico.

Deberás vigilar estas urls con mayor atención y verificar con frecuencia después de la fase de implementación.

 

Links externos

Ahora toca el turno de obtener un listado de los backlinks o enlaces externos de tu web. Para ello puedes recurrir a herramientas como Ahrefs o el mismo Google Search Console.

Hay dos razones para obtener este listado de backlinks.

  • Identificar aquellos que no aportan nada o que tienen un bajo ranking de dominio para las palabras clave a las que hace referencia.
  • Identificar las urls que más tráfico reciben de dichos backlinks y poder monitorearlas en la fase de post migración.

Links externos

Estructura del contenido

Como mencionaba en los tipos de migración, también es una buena idea obtener la estructura de tus contenidos. Identificar encabezados, enlaces, anchor texts, para tenerlo presente a la hora de implementar en la nueva web.

Sobre todo, si tu migración es un cambio de CMS en el que el nuevo, puede tener una estructura de contenido muy diferente y con ello afectar tu posicionamiento de tu web.

 

Ranking de Keywords

Un tercer listado para tener en cuenta a la hora de implementar tu migración SEO es el ranking de palabras clave para las que se posiciona tu contenido. Esto lo puedes obtener con herramientas como Sistrix, Seranking o Semruhs, que te proporciona el índice de visibilidad.

Con este listado podrás ver las keywords más relevantes para las que estás posicionado, y así monitorear que sigan trayendo tráfico de la misma forma como lo venían haciendo antes de la migración.

Si comienzas a perder posicionamiento de una de estas palabras clave, significa que algo falló en el proceso de implementación y debes encontrar cuál es la causa y solucionarla cuanto antes para que puedas recuperar el posicionamiento que tenías.

 

Verificar Sitemap xml

Un último paso que te recomiendo mucho es el de descargar el sitemap y validarlo con tu listado de urls extraído de Screaming Frog. Tanto de la web antigua como de la nueva.

Con este paso puedes estar seguro de que los sitemaps funcionan sin ningún problema y que contienen todas las urls que quieres indexar. Esto ayudará mucho a Google y motores de búsqueda a entender lo que está ocurriendo con tu web.

Fase de implementación de la Migración

Ahora que ya tienes todo lo necesario, tu listado de urls indexables, tu listado de backlinks, tu estructura de contenidos y análisis de Google Analytics, ha llegado la hora de poner en marcha la migración y lanzar la nueva web.

 

Redirecciones 301

Para ello, recurriremos a la redirección 301(permanentes), que le indican a Google o cualquier otro motor de búsqueda que determinada url ahora se encuentra alojada en otro sitio.

Imagina una redirección como un negocio en un local que ha cambiado de ubicación. En la persiana del local aparece un mensaje que dice:

“Nos hemos mudado a la calle X, número Y.”

Esto te ayudará a encontrar el negocio, aunque ya no se encuentre físicamente donde antes estaba.

Pero si no existe una indicación o está mal la nueva dirección, puede que nunca des con el nuevo local.

Lo mismo ocurre con las redirecciones, son formas en las que le decimos a los motores de búsqueda dónde pueden encontrarnos ahora.

Las redirecciones las debemos ingresar en el archivo htaccess de la página antigua. Hay que tener cuidado a la hora de ingresarlas, verifica que estén bien escritas las urls tanto del origen como del destino.

 

Archivo Robots.txt

Además, también nos valdremos de nuestro robots.txt para indicarle a los diferentes motores de búsqueda en dónde deben rastrear y dónde no.

El robots.txt debemos colocarlo en la página nueva indicando cual es el sitemap que previamente verificamos.

Recuerda que esta fase debe estar fijada en una fecha adecuada y que todos los involucrados estén al tanto de la misma. Sé que puede parecer pesado, pero es mejor así que olvidarlo.

 

Fase Post Migración

Una vez que la web está en marcha, es hora de poner a prueba todas las urls y monitorizar las keywords para las que estás posicionado.

Fase Post Migración

Rastrear urls en web nueva.

Comenzaremos con las urls de la nueva web, de nueva cuenta, nos ayudaremos de la herramienta Screaming Frog para hacer esta tarea. Puedes subir tu listado de urls que tienes en excel para hacerlo más rápido.

Cómo respuesta deberías obtener un código 200 de cada url. Sí alguna te regresa un código diferente, es que algo está fallando y hay revisar la url en concreto para identificar el error y corregirlo.

 

Rastrear urls en web antigua

Ahora toca hacer lo mismo pero con la web antigua. En este caso, la respuesta que esperamos obtener del rastreo de Screaming Frog es un código 301.

Si existe alguna url que nos generó un código 200 se debe a que no fue incluida en el htaccess. Si regresa un código 404 lo más seguro es que se haya incluido mal la url de destino en el htaccess, así que lo que tendrías que hacer es ir y verificar esa entrada en concreto para validar si la url es correcta.

Estos dos pasos deberás realizarlos apenas termines la fase de implementación de la migración. Así, te aseguras de poder detectar los posibles fallos y hacer las correcciones necesarias. Considera que Google se toma un tiempo entre rastreo y rastreo, aunque no podemos fiarnos de esto.

Por lo que cuanto más rápido hagas las correcciones necesarias, menos afectación tendrás en cuanto a tu posicionamiento.

 

Enviar Sitemaps a Google Search Console

En este paso lo que haremos será muy simple, enviaremos los sitemap tanto de la web nueva como de la antigua a Google Search Console.

Esto forzará al robot a volver a rastrear nuestro sitio y así encontrar los cambios que hemos realizado.

 

Monitorizar urls indexadas

Ahora lo que tenemos que hacer de forma regular después del proceso de migración es  comprobar cuántas urls de nuestro sitio web nuevo se han indexado en Google Search Console, para ver si son las mismas o menos. 

Si son menos puede que se deba a un cambio de estructura, a la eliminación de categorías o a la fusión de contenidos, incluso a algún error de redireccionamiento.

Pero si son más habría que analizar que sucede porque no debería presentarse este caso.

 

Revisar el tráfico en Google Analytics

El siguiente paso después de la migración SEO es revisar el tráfico, tanto orgánico como referencial.

Como te decía en la fase de planificación, hay que estar atentos a aquellas urls que más tráfico nos generan y revisar que sigan haciéndolo. Una caída en el tráfico puede indicar un error de redireccionamiento o problemas con la indexación de la url afectada.

 

Monitorizar Ranking de palabras clave

En la fase de planificación obtuvimos las palabras clave y cómo se posiciona nuestro contenido en cada una de ellas con Sistrix. Ahora, hay que seguir el mismo proceso, obtener el ranking de palabras clave para determinar si no han cambiado y siguen manteniendo el tráfico hacia nuestra web.

 

Algunos consejos y trucos adicionales

Hasta aquí el proceso para que tu migración SEO se lleve a cabo de la forma más eficiente y así, reducir de forma considerable el riesgo de perder tráfico.

Sin embargo, te dejo unos consejos adicionales, que no son necesarios, pero que te puede ayudar mucho, sobre todo de cara a acelerar el proceso de indexación de los motores de búsqueda.

 

Ambos sitemaps en robots.txt

Una buena manera de acelerar el indexado y migración por parte de Google y otros motores de búsqueda es agregar en el archivo robots.txt de la web nueva los sitemaps tanto de esta como de la antigua.

De este modo lo que haces es forzar a que los robots rastreen ambas webs e identifiquen las redirecciones.

Después de 2 o 3 semanas puedes eliminar el sitemap de la web antigua del archivo robots.txt. Claro, siempre y cuando todas o la mayoría de las urls de nuestro sitio web estén indexadas.

 

Página 404

También puedes crear una página 404 especial, esas que salen cuando una url no se encuentra. En esta página, lo que harás será poner un menú de navegación a las url más visitadas o a la home.

Así, mientras corriges los errores que puedan haber salido durante la migración SEO, tendrás más posibilidades de retener a los usuarios.

Suena tonto, pero con esto reduces la cantidad de usuarios que abandonan tu web al recibir un error 404.

Como ves, hacer una migración web requiere de una estrategia adecuada y sobre todo, una buena planificación.

migración mal echa

Cuando se realiza mal, puede ser un verdadero dolor de cabeza y hacerte perder tráfico y posicionamiento, además de los ingresos que provienen de ello. Lo cual es lo último que queremos.

Cuando se realiza bien, podrás ver como el tráfico de la antigua web se mantiene en la nueva. Puede que los primeros días veas una caída, es normal, pero al cabo de 2 o 3 días, verás cómo se recupera y continúa en ascenso.

También debes de considerar que no es lo mismo una migración web con 100 urls que una de 1.000, y ni hablar de una de 100.000 urls. Cada una tiene un grado diferente de complejidad y trabajo a realizar.

Voy a hacer hincapié en el backup de tu antigua web y la versión de testing de la nueva. Ya que con ambas, te respaldas de posibles conflictos que se pudieran generarse a la hora de activar la nueva web y comenzar el proceso de migración. Incluso de algún fallo catastrófico que pudiera poner en riesgo todo el trabajo que haz hecho con tu sitio web.

Si realizas tu migración SEO siguiendo estos consejos, cuéntame en los comentarios que es lo que más te ha servido.

Compartir:

Picture of Rafa Sospedra

Rafa Sospedra

Soy Consultor Seo en Valencia, llevo desde el 2004 formándome y trabajando en lo que es mi pasión, el Posicionamiento web y la Analítica Web, disfruto aumentando las ventas de los Ecommerce y ayudando a las empresas a conseguir mas contactos.

Post relacionados

5 comentarios

  1. Artículo imprescindible, Es prácticamente un minicurso de migraciones sin dejar ningún cabo suelto.
    Me lo guardo en favoritos para utilizarlo de guía.

    Muchas gracias

  2. Curradísimo el post Rafa, no puedo estar más de acuerdo contigo.
    Muchas veces los clientes menosprecian este trabajo porque no saben la responsabilidad tan grande que hay detrás de una migración, especialmente cuando cambias por ejemplo un dominio o lo mueves de carpeta.
    Felicidades por el blog!

  3. Hola,
    He realizado un cambio de servidor desde Raiola (Cloudflare CDN) a Webemprea (OVH) y además de sufrir una verdadera pesadilla durante la migración de hosting, web, dominio, etc. el tráfico de mi web http://www.pasaportealatierra.com está en caída libre desde que a mitad de septiembre se produjo el cambio de hosting.

    ¿Hay alguna manera de saber y evidencia si esta caída de tráfico de más del 50 % es por culpa de una mala migración realizada por Webempresa y si está relacionado el nuevo hosting con esta caída de tráfico tan grande?

    Gracias.

    1. Ivan, tendría que hacer un estudio en profundidad, para hablar con propiedad, pero si te puedo recomendar 2 cosas, la primera los http: los tienes redireccionados con 302 (temporal), cambialo a 301 (permanente) y segundo comprueba en search console la evolucion de la experiencia de página y las core web vitals, desde el día de la migración. Espero que des con el kit de la cuestión. Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


¡Suscribete!

Recibe noticias, Plantillas y ebooks sobre Seo y Marketing Digital