Hace ya mucho tiempo que venimos insistiendo en la importancia de adaptarse a la navegación móvil, porque Google la tiene en cuenta. Ahora, la empresa líder de las búsquedas online da un paso más adelante y habla del Mobile-First Indexing. ¿Qué es? ¿Por qué es importante?
Hoy, hablamos de por qué es importante que los SEOs nos adaptemos al Mobile-First Indexing y damos algunas claves para hacerlo. ¡Vamos allá!
[toc]
¿Qué es Mobile-First Indexing?
Antes de nada, puede ser conveniente que hablemos de qué es exactamente el Mobile-First Indexing, porque no todo el mundo tiene por qué tener claro qué significan estas palabrejas.
[easy-tweet tweet=»¿Qué es Mobile-First Indexing?» user=»rafsos» hashtags=»Seo,MobileFirst,SocialMedia»]
Mobile-First Indexing no es más que el hecho de que Google, a partir de ahora, va a tomar en consideración la apariencia de tu sitio web en los dispositivos móviles para decidir qué posición merece ocupar en los buscadores.
Ya hemos visto cómo Google ha ido dando pasos en esta dirección desde hace mucho tiempo. En primer lugar, eran recomendaciones para que optimizaras tu sitio web y la hicieras amigable a los dispositivos móviles.
Después, esa recomendación se convirtió en un factor de posicionamiento. Más tarde, lanzaron el proyecto AMP (Accelerated Mobile Pages), y, ahora, hablamos de Mobile First Indexing, que no es más que un paso adicional en esa dirección.
La diferencia entre el hecho de que Google tome como referencia la versión Desktop de una web o tome como referencia la versión móvil es bastante importante. Hasta ahora, cuando Google rastreaba las webs, lo hacía simulando ser un navegador Desktop.
Ahora, la araña rastreará las webs como si fuera un navegador móvil. Por lo tanto, el paradigma cambia por completo: Ya no tienes que asegurarte de que la versión Desktop sea de 10 y la versión móvil esté bien. Es al revés: La versión móvil debe ser excelente y la Desktop debe estar bien.
¿Cuáles son las repercusiones de este cambio?
Actualmente, nos encontramos con tres tipos de web indexadas por Google:
- Webs no adaptadas a dispositivos móviles: Webs antiguas que no son mobile friendly. A estas webs no les va a afectar el cambio, básicamente porque ya están siendo penalizadas a nivel de SEO por no responder a las necesidades del usuario móvil.
- Webs con versión móvil diferenciada: Estas webs detectan si el usuario entra desde un dispositivo móvil y lo redirigen a una versión de la web especialmente pensada para estos dispositivos. En este caso, el cambio puede afectarte y, de hecho, puedes tener problemas (puesto que la versión mobile no tiene por qué ser exactamente igual a la Desktop).
- Webs con responsive design: Esta es la mejor opción de las tres, y, naturalmente, se ve afectada por este cambio. ¿Por qué? Porque algunas webs son responsive design, pero no están optimizadas para la navegación móvil. Vamos a verlo un poco más en profundidad a continuación.
¿Basta con el Responsive Design?
Como decíamos, el Responsive Design no es suficiente para que Google dé el visto bueno a tu web (no el suficiente visto bueno para que aparezcas en los primeros resultados, vaya).
Hasta ahora, un sitio web que era responsive design, básicamente, era un sitio web que se adaptaba cuando entrabas desde el móvil o la Tablet. Sin embargo, se adaptaba un poco el diseño y poco más.
Los webmasters no se preocupaban de optimizar demasiado la versión móvil. Simplemente, se aseguraban de cumplir con lo mínimo necesario para que Google viera que era responsive design y, por lo tanto, no les penalizase por ese factor de posicionamiento.
Ahora que la versión móvil va a ser la básica para decidir el posicionamiento del sitio web, empieza a ser importante cuidar más esa versión móvil. No solo tienes que contar con ella, sino que debe estar perfectamente trabajada (como trabajabas la versión Desktop hasta ahora).
Por lo tanto, la respuesta a si basta con el responsive design es sí y no a la vez. Sí, porque una web responsive bien optimizada es suficiente, pero no, porque el hecho de que se vea bien en el móvil no va a ser suficiente si luego tarda 8 segundos en cargar.
Básicamente, para entendernos, antes, la versión web era un factor de posicionamiento más entre muchos otros. Ahora, todos los demás factores de posicionamiento deben cumplirse dentro de la versión móvil.
Claves para adaptarnos a estas novedades
Aclarado lo anterior, podemos pasar a hablar de las claves para adaptarnos a este cambio de paradigma. Básicamente, lo que vamos a tener que hacer es optimizar al máximo la versión mobile.
Date cuenta de lo importante que es esto: En el caso de que haya que tocar algo que afecte positivamente a una de las dos versiones, pero negativamente a la otra, habrá que elegir que afecte positivamente a la versión mobile, aunque afecte negativamente a la Desktop.
Es posible que para aplicar algunos de estos cambios necesites a un programador.
Responsive Design
Lo primero, como es evidente, es recomendar el uso del responsive design. Ya hemos hablado de ello y hemos visto que no es suficiente, pero que no sea suficiente no significa que no sea necesario.
Un diseño responsivo es la mejor opción para la inmensa mayoría de sitios web. Además, si trabajas en WordPress, que es lo más habitual, tienes una enorme cantidad de plantillas que ya están optimizadas de esta forma desde hace años.
En el caso de que tengas una web hecha a medida, vas a tener más problemas a este respecto. En este caso, sería recomendable ir adaptando poco a poco la web a responsive (empezando por las páginas con más tráfico) o, directamente, crear una versión móvil y redireccionar.
La opción de tener una versión móvil no es la solución óptima, pero, en casos como este, puede ser una opción inteligente por la relación coste/beneficio. No obstante, insistir en que la mejor opción es la de tener un diseño responsive.
Velocidad de carga
Aquí entramos en uno de los temas importantes. Hasta ahora, los webmasters se conformaban con tener un sitio web con diseño responsive, y confiar en que eso fuera suficiente para Google.
Sin embargo, ahora tenemos que cuidar mucho más el sitio web. Esto tiene dos partes. La primera es la velocidad de carga, y la segunda (que veremos más adelante) es la navegación. De nada nos sirve un sitio responsive que no satisface al usuario.
Así que, en primer lugar, tendremos que arremangarnos, coger a nuestro lado a un programador, y empezar a optimizar el sitio web para que no solamente cargue rápido en Desktop, sino que también lo haga en los dispositivos móviles.
No hace falta decir qué tenemos que tocar a este respecto, porque ya lo hemos visto en multitud de guías de WPO. Lo único que tendremos que hacer es aplicar esos cambios a la versión móvil.
Minificar los archivos de código, reducir el peso de las imágenes, mejorar la respuesta del servidor, establecer caché de navegación… Todo lo que estamos acostumbrados a hacer en la versión Desktop, tenemos que empezar a hacerlo en la versión móvil.
Y, como decíamos, si hay confrontación entre la versión móvil y la versión Desktop, tenemos que priorizar la móvil, puesto que es la que tomará en cuenta Google a la hora de posicionar nuestro sitio web.
AMP
Al hilo de lo anterior, hay que hablar de las AMP. Las Accelerated Mobile Pages son una opción interesante, aunque todavía están algo verdes. No nos vamos a extender mucho sobre su uso en este apartado, pero conviene que tengamos en cuenta su existencia y que su uso, en algunas webs, puede ser interesante.
Aquí tienes un artículo de hace un par de meses en el que hablábamos de las Accelerated Mobile Pages y cuál iba a ser su importancia. También es importante mencionar que tienen algunos beneficios SEO extra además de la misma mejora en la velocidad de carga.
No obstante, también es cierto que tienen problemas, y en ese mismo artículo se mencionan. Por lo tanto, nuestra recomendación es mantenerse un poco escéptico por el momento (de verdad, échale un ojo a ese artículo para profundizar sobre el tema).
Navegación
Al igual que hay que mejorar la velocidad de carga de la versión móvil de nuestra web, también habrá que mejorar la navegación por la misma. Y es que un diseño responsive solo hace que la web se vea “bien”, no que sea cómoda de navegar.
El problema de responsive design automático
Pongamos un ejemplo. Piensa en una web en su versión Desktop. Tiene un header con el logo, luego tiene un menú de navegación, tiene a un lado un sidebar, y luego tiene el bloque de contenido en el centro.
En ese bloque de contenido, primero aparece una imagen representativa del post, después unas líneas de texto, y, después, antes de empezar con el grueso del artículo, un bloque de contenido con un anuncio de AdSense.
Estamos acostumbrados a esta navegación a nivel Desktop y no nos genera problemas. Sin embargo, ¿qué es lo que pasa cuando visitamos esa misma web (que cuenta con responsive design) desde el móvil?
Lo primero que vemos es el logo de la web que nos ocupa media pantalla, a la izquierda nos aparece el botoncito del menú, y en la mitad inferior de la pantalla vemos la mitad de la imagen del post.
Hacemos un poco de scroll, vemos la pantalla totalmente ocupada por la imagen, y al seguir bajando, vemos las líneas de presentación del artículo… ¡Para luego volver a ver un bloque de AdSense ocupando toda la pantalla!
No es en absoluto cómodo. Lo óptimo, en esa situación, sería mostrar una fina línea superior donde se muestre un logo especial para la versión mobile, que ocupe poco, y, después, el título del post y el contenido del post.
Ya meterás el bloque de AdSense más abajo, cuando hayas enganchado al usuario con el contenido que le estás presentando. De esta forma, estarás mejorando su experiencia de usuario (y ya sabes que eso es algo que Google valora mucho).
El menú de navegación
Acabamos de pasar por encima de un punto importante, y yo caí en la cuenta de él gracias a un vídeo de Romuald Fons. Y, por supuesto, hablamos del menú de navegación.
Ese icono de tres líneas del menú de navegación es probable que deje de ser el centro de la navegación en las webs móviles de aquí a unos años, porque es un remanente de la forma de diseñar webs en Desktop.
No tiene sentido tener el botón en la parte superior izquierda (ni derecha), cuando nuestro dedo está en la parte inferior. Si quieres acceder al menú, tenemos que tenerlo a mano (a dedo). Por lo tanto, ese menú de navegación debería estar en la parte inferior derecha.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que lo que era un menú de navegación fácilmente accesible con un clic en Desktop, se convierte en un menú que requiere dos clics en Mobile. Y, como ya sabes, más clics es sinónimo de peor experiencia de usuario.
Por lo tanto, aunque no es recomendable eliminar el botón del menú (puesto que es más completo que otras opciones, y, en el caso de que el usuario quiera, debe poder tener acceso a él), sí es el momento de pensar en alternativas de navegabilidad.
Romuald Fons, en ese vídeo, recomendaba la navegación por clústers. Yo le veo algunos problemas a ese tipo de navegación, pero es una primera opción a considerar. Simplemente, en este punto quiero que tengas en mente que tenemos que repensar la navegación móvil.
Probablemente, nos tendremos que fijar más en apps nativas para diseñar nuestras webs a partir de ahora.
Como puedes ver, el Mobile-First Indexing va a cambiar totalmente la forma en la que nos relacionamos con los sitios web. Ya no es solo que los sitios web tengan que funcionar adecuadamente en dispositivos móviles, es que éstos van a ser los que marquen la pauta general.
Espero que te haya gustado y que lo quieras compartir gracias.
[easy-tweet tweet=»Mobile-First Indexing: Vienen curvas y hay que estar preparados» user=»rafsos» hashtags=»Seo,MobileFirst»]
2 comentarios
Cierto Rafa, ahora cada desarrollo web, si se quiere hacer correctamente, va a requerir de un trabajo extra para la optimización de la versión móvil, y por supuesto eso aumentará el coste final, lo que va a conllevar explicar esa necesidad en los desarrollos webs a los clientes.
Por cierto, de dónde sacas tiempo para escribir tanto? Jeje
No a vemos, un saludo!!
Parece que Google está decidido a priorizar la navegación móvil. Y es normal. Cada vez más y más tráfico procede de ahí.