Llevamos un tiempo, hablando de una fórmula para mejorar notablemente la velocidad de carga de algunas páginas. Se trata de las Accelerated Mobile Pages o AMP, y, hoy, aprenderás todo lo que debes saber sobre ellas.
[toc]
¿Qué son las Accelerated Mobile Pages?
Las Accelerated Mobile Pages (de ahora en adelante, AMP) son relativamente nuevas. Google las presentó hace algo más de un año, por lo que todavía no ha habido tiempo de sacarles todo el partido que se puede esperar.
Tampoco ha pasado el suficiente tiempo como para que Google termine de pulir el sistema, ni se tiene muy claro hacia dónde va a tirar todo esto. Además, a eso hay que sumar que, en el mercado hispano, todo nos llega un poco más tarde.
[bctt tweet=»¿Qué son las Accelerated Mobile Pages? Descubrelo y averigua si te interesan tenerlas en tu web #Seo» username=»rafsos»]
Sin embargo, lo que sí está claro es que convendría ir empezando a implementarlas, porque todo parece apuntar a que Google va a apostar muy duro en el desarrollo de este tipo de páginas aceleradas.
Además, en la medida en que tu competencia no esté utilizándolas, y tú sí, podrás tener una ventaja muy interesante frente a ellos, como se podrá comprobar a lo largo de este artículo.
Vale, vale, pero… ¿qué son?
Las AMP son páginas que se compilan de una forma concreta, con el objetivo de que el contenido estático se pueda presentar de una forma muy rápido. De una forma mucho más rápido de lo que estamos acostumbrados a ver.
Por el momento, se suele dividir en tres apartados fundamentales:
Por un lado, tenemos el AMP HTML. El AMP HTML es un HTML con ciertas restricciones, que permiten que el rendimiento mejore sustancialmente. Además, se incluyen extensiones para compilar los contenidos enriquecidos, lo que permite conseguir resultados muy superiores respecto al HTML tradicional.
Por otro lado, tenemos el AMP JavaScript. El AMP JavaScript, como el AMP HTML, es una nueva forma de aplicar este lenguaje. En este caso concreto, lo más destacable es que se convierten en asíncronos todos los recursos externos, de tal modo que no se bloquea la carga de la página debido a la carga de JavaScripts.
Por último, tenemos el Google AMP Cache. Google AMP Cache es una red de distribución de contenidos a través de proxies, destinada a la entrega de documentos AMP válidos. Con ello, se consigue que las páginas mejoren su rendimiento de forma automática.
¿Y a santo de qué vienen las AMP exactamente?
Después de ver qué son, igual convendría plantearse qué necesidad había de tener páginas de este tipo. Y, como siempre sucede con Google, la respuesta está en la experiencia de usuario. Todo lo que se busca es solucionar algunos de sus problemas.
¿Qué problemas? Pues, como puedes imaginar, la lamentable experiencia de usuario que ofrecen las páginas web cuando se accede desde el móvil.
Estos problemas son, esencialmente:
- Lenta velocidad de carga: Una de las quejas más habituales de todo tipo de usuarios móviles es que la velocidad de carga de las páginas es muy lenta cuando se accede desde el móvil. Es una cuenta pendiente de todos los desarrolladores web, y las AMP vienen a resolver ese problema “por las bravas”.
- Dificultad para encontrar la información deseada: La construcción de las páginas mobile suele ser deficiente, y los usuarios tienen dificultades para encontrar aquello que estaban buscando cuando entraron en la página. Las AMP, con su sencillez, pretenden resolver este problema, también.
- Ofrecer contenidos cómodamente: Por último, también se busca que la presentación de los contenidos sea más cómoda. Y es que, si nos paramos a pensarlo un momento, los contenidos se presentan MUY mal en los móviles.
Lo que, en Desktop, es una página con un logo superior, y un contenido, en móvil es un logo, después el menú, después tres líneas de texto, después un anuncio gigante, y, después de mucho bajar, el contenido. Las AMP también buscan resolver esto.
¿Ayuda a posicionar?
¡Cómo somos los SEOs! ¡Siempre pensando en si tal o cual cosa nos va a ayudar a posicionar! ¡Lo que deberías preguntar es si las AMP mejoran la experiencia del usuario!
No. En serio: Las AMP no son un factor de posicionamiento.
Ahora bien, como todo en el mundo del SEO, la frase anterior, tiene trampa. Y es una trampa doble, así que presta atención:
En primer lugar, las AMP las puedes pensar como el Responsive Design. Cuando aparecieron, Google no las consideró un factor de posicionamiento. Ayudaba a la experiencia de usuario y, secundariamente, eso ayudaba a posicionar. Pero no eran un factor en sí mismo.
Sin embargo, ahora, si tienes una página que no es Responsive Design, ni siquiera apareces en los resultados de búsqueda en móviles, y lo tienes muy complicado en las búsquedas desde Desktop.
Pues con las AMP pasa lo mismo.
Pero esto podría ser secundario. Se podría decir: “Bueno, cuando sea una obligación, ya lo implementaré”. Pero hay una segunda trampa en la frase anterior, como te he mencionado.
Lo cierto es que, aunque las AMP no son un factor de posicionamiento en sí mismo, sí ayudan mucho a mejorar la velocidad de carga de las páginas. Y la velocidad de carga sí es un factor de posicionamiento.
Por lo tanto, aunque no afecta directamente, sí lo hace indirectamente.
Por las dos razones anteriores, conviene empezar a implementarlas. Sin embargo, todavía hay una tercera razón por la que es recomendable empezar a implementarlas. Pero, de eso, te hablo en un apartado especial.
Posicionamiento destacado en las SERPs
Las AMP te permiten tener un lugar destacado en las SERPs. Bien, ¿no?
Lo cierto es que esos lugares destacados de las SERPs los suelen ocupar los grandes medios, pero también pueden ocuparlos otros portales, siempre y cuando la información que presenten sea de actualidad y la página en cuestión sea una AMP.
Pero… ¿de qué posicionamiento destacado hablo? Basta con que mires alguna noticia actual en tu móvil para que veas que, en la parte superior de las SERPs, aparecen algunos recuadros con noticias. Si te fijas, abajo, pone “AMP”.
Sí, son Mobile Accelerated Pages, y, por eso, tienen un lugar destacado en las SERPs.
Esto tiene interés en sí mismo, porque, al fin y al cabo, aparecer arriba en las SERPs (y más en un lugar tan destacado) es una fuente de tráfico de lo más interesante. Pero hay un segundo aspecto interesante a tener en cuenta.
Y es que, aunque aparezcas en ese lugar destacado, tu “slot” en los resultados normales, sigue manteniéndose. Así que, por ejemplo, puedes aparecer destacado en esa parte superior, pero, además, puedes estar ocupando la primera posición normal.
Puedes hacerte a la idea de la cantidad de tráfico extra que eso puede significar para tu web.
¿Tienen futuro las AMP?
Pero, claro, todo lo anterior puede quedarse en nada si esta nueva idea loca de Google acaba como las Google Glass, y como tantas otras ocurrencias de Google que han acabado en la papelera.
Pero, tranquilo, eso no va a suceder. Y, en primer lugar, no va a suceder porque Google puede tirar su dinero en mil cosas locas… ¡Pero fuera del core de su negocio! Google no hace el tonto con el buscador, porque es su gallina de los huevos de oro.
Por lo tanto, tranquilo, que invertir en esto no acabará mal. Piensa que, incluso cuando algo relacionado con el buscador (incluso tangencialmente) como es Google+ salió mal, rápidamente lo readaptaron para que aquello no cayera en saco roto (unión con YouTube, y demás).
Así que, por ese lado, tienes una cierta seguridad. Pero hay más. Y es que los grandes jugadores de internet, están empezando a ponerse las pilas con las AMP. Y, si los grandes jugadores lo están haciendo… ¿Crees que todos se equivocan?
¿A qué grandes jugadores me refiero?
Pues, por ejemplo, los CDNs como CloudFlare, que ya están dando apoyo y soporte a las AMP. También las redes de publicidad online y las plataformas de eCommerce. O lo que es lo mismo, los grandes motores de la creación de contenido en internet.
Por lo tanto, si todo el mundo está apostando por las AMP como parte del futuro, parece lógico pensar que las cosas van a ir bien por ese camino en el futuro, y que esos recursos no van a caer en saco roto.
Los problemas de las Accelerated Mobile Pages
Ahora bien, las AMP tienen problemas. No todo es un camino de rosas. Ayudan a cargar muy rápido las páginas, pero hay cosillas que tienen que ir corrigiendo, y que tú debes tener en cuenta para no tener problemas.
Estos problemas son los siguientes:
- Deficiente experiencia de usuario: En primer lugar, hay que señalar que las páginas AMP tiene URLs muy complicadas, diferentes de las páginas normales con el mismo contenido. Esto dificulta el SEO (en parte), pero, sobre todo, dificulta la posibilidad de compartir los contenidos por parte de los usuarios.
- Encerramiento: Otro problema es que parece imposible salir de una AMP. Para comprender esto, hay que entender qué es lo que está haciendo Google: Está compitiendo con Apple o Facebook, que tienen mecanismos para mantener a sus usuarios dentro de su ecosistema. Sin embargo, que haya una explicación no significa que no sea un problema.
- URL del navegador: Cuando se posiciona una AMP en Google, en las SERPs se ve la URL de la página en cuestión. Sin embargo, cuando se accede a la página, la URL que aparece es de Google. Desde Google dicen que esto es un error y que se está resolviendo, pero, de momento, es un problema.
- Webs muy simples: Otro problema importante es que las páginas AMP son muy simples visualmente, porque se elimina todo tipo de plugins y elementos visualmente atractivos. Esto hace que la página cargue rápido, pero, evidentemente, ofrece una experiencia de usuario lamentable. Se puede corregir mediante código, pero es un problemilla que conviene tener presente.
- Página extra a generar: Por último, otro problema es que se genera una nueva página para un mismo contenido. Imagina que ya tienes una página mobile, otra página normal, y ahora una AMP. Tres páginas para el mismo contenido. Por muchos canonicals que pongas… No deja de ser problemático.
¿Merece la pena las AMP?
Dados los problemas anteriores, que es algo relativamente nuevo, y que todavía hace falta cierta investigación al respecto, es normal que te plantees si merece la pena implementarlas. Y, a continuación, te menciono los casos en los que sí deberías hacerlo:
- No tienes versión móvil: Si no tienes versión móvil y la quieres hacer, lo mejor que puedes hacer es ir directamente a por las AMP. Al fin y al cabo, si este es el futuro, ¿por qué invertir en algo que se está muriendo? Apuesta por las páginas aceleradas, porque, como ya has podido ver anteriormente, crecerán en los próximos años.
- Tienes una versión móvil lamentable: En el caso de que sí tengas una versión móvil, pero sea de muy mala calidad, que tarde mucho en cargar y demás, también te resultará interesante implementar las AMP y eliminar la anterior versión móvil.
- Puedes personalizar las AMP: Como ya hemos dicho, uno de los problemas de las AMP es que su diseño acaba siendo muy feo. Sin embargo, si tienes conocimientos acerca de cómo programarlas y diseñarlas, puedes conseguir buenos resultados. En ese caso, es muy recomendable que las implementes. Tu experiencia de usuario mejorará.
- Eres un gran portal: Por último, si eres un gran portal, como un medio de comunicación, una agencia de noticias o un blog con miles de visitas diarias, te debería interesar invertir en AMP, porque mejorarás mucho la experiencia de tus usuarios, y eso te permitirá conseguir mejores resultados.
Como puedes ver, las Accelerated Mobile Pages son una novedad en el mundo del SEO a las que conviene prestar atención. Es posible (y, de hecho, probable) que, en no mucho tiempo, las AMP sean una obligación para posicionar bien en los buscadores.
Espero que os haya aclarado alguna duda que tuvieseis sobre la elección del hosting, si os a gustado compartirlo en redes, os lo agradezco. ?
[bctt tweet=»¿Merece la pena las AMP?, Descubrelo en este post, Ventajas e Inconvenientes #Seo #SocialMedia» username=»rafsos»]
Mi agradecimiento a shutterstock por las imagenes
4 comentarios
¿Qué tal, RAFA? Y para los que no programamos ¿algún plugin recomendable para WordPress? ¡Gracias!
Yo estoy utilizando en algunos proyectos de wordpress uno que se llama simplemente AMP, que me esta funcionando bastante bien, saludos
Hola! He desarrollado AMP, y no veo tan complejos los «problemas» q has mencionado.
1) Deficiente experiencia de usuario
Al contrario, no veo problema en esto, justamente lo que busca la AMP es darle la información directa al usuario, de forma muy rápida, sin colorcitos, ni imágenes que lo distraigan. Si estás en un móvil, quieres información rápida.
2) Encerramiento
Esto no lo entendí. Cómo es que no puedes salir del AMP ?
3) URL del navegador
De acuerdo, pero la url no es compleja, de hecho puede ser muy simple. El único bug hasta el momento es que se ejecuta desde el cache de google y pierdes (como editor) el control de tracking, pero eso el usuario no lo ve (ni le importa).
4) Webs muy simples
Y cuál es el problema en que la web sea simple? 🙂
5) Página extra a generar
Sí, si quieres AMP debes generarla de nuevo, pero el contenido puede ser el mismo, y apuntar de forma canónica a la web de donde copiaste el contenido (que sea tu web, claramente). Entonces no es un problema… vamos.
La verdad a mí me ha gustado mucho el proyecto AMP de google.
Hasta acepta anunciantes y carga rapidísimo, con 5 páginas AMP ya puedes tener ingresos si posicionas bien el contenido. No necesitas grandes conocimientos SEO para hacerlo.
Saludos!
Hola me parecen muy bueno tu comentario y me encanta que tengas ideas diferentes a las que expongo en el post, lo bueno del marketing es que hay muchas posibles variantes, decirte que normalmente hablo siempre desde mi experiencia propia y me reitero en lo que te comento en el articulo, aunque tus indicaciones me parecen de mucho interés y tienes razón de que en algunos proyectos los AMP funcionan muy bien, pero a mi personalmente no me acaban de gustar. Espero que entiendas que simplemente expongo mi punto de vista y entiendo el tuyo, te agradezco el tiempo que has dedicado a desarrollarlo ya que permite ampliar la información para los lectores sobre las AMP, un saludo.