En el mundo del SEO, la automatización cumple un papel fundamental. Esto es especialmente cierto en el caso del SEO Black Hat, pero también en el White Hat. Hoy, te explico algunas herramientas poco conocidas (y muy simples) que utilizo en mi día a día. ¡Vamos allá!
Herramientas de Merge Words
La primera herramienta (o grupo de herramientas) que quiero recomendaros es la de Merge Words. Hay una gran cantidad de ellas y funcionan esencialmente del mismo modo: Introduces palabras o frases en las tres diferentes cajas, y hace mezclas.
Por ejemplo, imagina que tienes en la primera caja “Contratar” y “Adquirir”; en la segunda caja tienes “ADSL” y “fibra”; y, en la última, tienes “barata” y “buen precio”. Al hacer clic en “Merge”, los resultados que obtendrías serían:
- Contratar ADSL barata
- Contratar ADSL buen precio
- Contratar fibra barata
- Contratar fibra buen precio
- Adquirir ADSL barata
- Adquirir ADSL buen precio
- Adquirir fibra barata
- Adquirir fibra buen precio
Normalmente, esta herramienta se utiliza a la hora de planificar anuncios en AdWords. Al fin y al cabo, con cuatro ideas básicas para cada columna, puedes obtener una gran cantidad de términos finales que anunciar mediante SEM.
Pero, claro, todo lo que puede utilizarse en SEM, puede utilizarse en SEO (o casi todo). Así que también puedes aprovechar esta herramienta para encontrar palabras clave interesantes.
Sin embargo, esto es muy obvio. Lo cierto es que yo a las herramientas de Merge Words les doy un mayor uso. Vamos a verlo en el siguiente apartado.
¿Para qué uso Merge Words?
Merge Words tiene una gran cantidad de usos si eres un poco creativo. Los principales usos que yo le he dado son los siguientes:
- Keyword Research: Evidentemente, esta herramienta es una auténtica joyita para hacer Keyword Research. Puedes obtener múltiples long tails de forma simple. Ya lo has visto en el apartado anterior, pero puedes utilizar ese ejemplo aplicado a mil y un sectores distintos. Es la mejor forma de obtener muchas long tails que atacar.
- Copys para tests A/B: En el mundo de los títulos (ya sea para los resultados en las SERPs o para los anuncios en Facebook), hay una serie de fórmulas que funcionan muy bien. Sin embargo, no sabes cuál de ellas va a ser la más efectiva. O, quizá, tienes muchos artículos que quieres optimizar y testear. Para ello, puedes usar Merge Words.
Todo lo que tienes que hacer es introducir la primera parte de la fórmula en la primera columna (por ejemplo, “7 trucos” y “7 claves”), en la segunda la temática del artículo (por ejemplo, “para crecer más en Twitter” o “para vender más”), y, en la tercera, una llamada de atención (por ejemplo, “ahora” o “en 2018”).
De esta forma, generarás una gran cantidad de variaciones para todos tus posts de una forma muy rápida, y siguiendo una estructura copy que es muy efectiva. Después solo tienes que poner a competir los anuncios en Facebook Ads y quedarte con los que mejor funcionen.
- Thin content: Por último, en ocasiones, necesito crear thin content, ya sea para experimentos, para páginas en no-index, o para páginas que se indexan, pero en las que ese pequeño texto no es relevante. En estos casos, puedo recurrir a MergeWords para crear ciertas variaciones de un párrafo incluyendo diferentes frases y mezclándolas.
Por supuesto, si eres un Black Hatter y quieres aprovechar la generación automática de textos tienes otras herramientas (cualquier spinner), pero, si lo que quieres es una pequeña solución para algo puntual, esta es una buena opción.
Por supuesto, esta herramienta puede utilizarse de muchas más formas y con muchos otros objetivos. Eso ya depende de la creatividad de cada uno. Yo, personalmente, le doy este uso, pero seguro que tú puedes encontrar muchos más.
De hecho… ¿Por qué no me dejas un comentario diciéndome qué otros usos le has dado tú a esta herramienta? ¡Así aprendemos todos!
Herramientas de TextMechanic
Otro grupo de herramientas que me gusta mucho es el que ofrece TextMechanic. Lamentablemente, en los últimos tiempos han puesto un sistema de pago y, en mi opinión, han empeorado un poco la herramienta (han reducido las ventanas y otros cambios incómodos).
Sin embargo, sigue siendo una herramienta que se puede utilizar varias veces al día de forma gratuita y que ofrece un gran potencial si sabes sacárselo.
Lo primero que tienes que tener en cuenta es que tener en cuenta es que TextMechanic tiene varias decenas de herramientas, por lo que no hablamos de una única. Tendremos que aprender a movernos por las diferentes opciones que pone a nuestro alcance.
También tienes que tener en cuenta que yo no utilizo el 100% de las herramientas que ofrece, por lo que quizá tú seas capaz de sacarle aún más potencial a TextMechanic. Yo tan solo utilizo algunas, que son las siguientes:
- Remove Duplicate Lines: Como su nombre indica, sirve para eliminar las líneas que estén repetidas en una lista dada (elimina siempre la segunda opción y posteriores, y deja la primera).
- AddRemove LineBreaks: Sirve para eliminar los saltos de línea o para crear nuevos saltos de línea a partir de un determinado carácter o conjunto de caracteres.
- Find and Replace: Como el nombre deja claro, se utiliza para sustituir caracteres y conjuntos de caracteres por otros (esta funcionalidad la encontramos también en Word -y, en muchas ocasiones, con más opciones, puesto que permite aplicar estilos y otras características interesantes).
- Clear Extra Espaces: Esta herramienta elimina los dobles espacios o los espacios en blanco que pueda tener una lista.
- Delete Empty Lines: Esta herramienta elimina las líneas vacías que puedas tener en una lista.
- Remove Lines Containing: Esta herramienta es muy útil. Permite eliminar aquellas líneas que contengan (o que no contengan, dependiendo de lo que necesites) un determinado conjunto de caracteres.
- Merge Text Lines: Otra herramienta de Merge, pero esta vez un poco distinta. La anterior herramienta mezclaba todas las líneas con todas las líneas. Esta no. Esta “pega” una caja a la otra. Así, lo que tengas en la línea 1 de la segunda caja, se añadirá a lo que tengas en la línea 1 de la primera caja. Esto tiene múltiples usos, aunque, a priori, parezca una herramienta sin utilidad ninguna.
- Letter Case Converter: Como su nombre indica, es una herramienta que permite poner en mayúsculas las minúsculas y viceversa, capitalizar la primera letra de cada frase, la primera letra de cada palabra… Es útil en ciertos casos, aunque yo no le doy un uso tan excesivo como a las anteriores.
- Sort Lines: Por último, tenemos la herramienta de Sort Lines, que permite ordenar las líneas de una lista según diferentes criterios (largo, orden alfabético, aleatorio…).
Como digo, hay muchas más herramientas, pero estas son las que yo utilizo habitualmente. Si tú utilizas alguna otra y quieres explicarnos cuál es, puedes hacerlo en los comentarios.
¿Para qué uso las herramientas de TextMechanic?
Ahora, pasemos a ver para qué utilizo las herramientas de TextMechanic. Ten en cuenta que estas herramientas, en la mayoría de ocasiones, se utilizan de forma combinada para sacarles todo el jugo.
Aquí te dejo los dos principales usos que yo les doy (hay más, pero estos son los que considero fundamentales):
Semi-escrapeos
El primer uso que doy a estas herramientas es el semiescrapeo. ¿A qué me refiero con semiescrapeo? Bueno, ya sabemos que hay muchas herramientas que, automáticamente, nos extraen cierta información de una web.
Pero no siempre podemos (o no siempre sabemos) automatizar la extracción de información de las webs. En ocasiones, hay que hacerlo de forma manual.
Un punto medio entre hacerlo de forma manual y mediante el escrapeo automático, es el semiescrapeo que nos permiten las herramientas de TextMechanic.
Por ejemplo, imagina que necesitas obtener las diferentes categorías de una página de anuncios clasificados. Y, dicha web, presenta las categorías de la siguiente forma: “Nombre de la categoría (número de anuncios dentro de la categoría)”. O sea, “Canguros (2)”.
Evidentemente, no nos interesa ese “(2)”, pero sí “Canguros”. Lo que podemos hacer es copiar toda esa página, con todas las categorías en ese formato, y acudir a la herramienta de Add Remove Line Breaks e indicar que haga una nueva línea antes del carácter “(“.
De esta forma, nuestra lista quedaría tal que así:
Canguros
(2)
Después, solo tenemos que acudir a la herramienta “Remove Lines Containing” y eliminar aquellas líneas que contengan “(“ o “)”. Automáticamente, tendremos la lista de categorías limpia y lista para ser utilizada.
(Nótese que, en este caso concreto, también podríamos haber recurrido al “Find & Replace” y sustituir “(1, 2, etc)” por “ “, y listos. Pero bueno, de esta forma es más rápido y, además, sirve para ver la utilidad de dos herramientas antes mencionadas).
Limpiar Keyword Research
Evidentemente, utilizo estas herramientas habitualmente para hacer Keyword Research y, sobre todo, para limpiar el Keyword Research una vez hecho. De hecho, tener acceso a estas herramientas me ha hecho más “sucio” al hacer mis Keyword Research.
En muchas ocasiones, lo que hago ahora es coger una gran cantidad de palabras clave de mil y un sitios diferentes y mezclarlos en una única lista (evidentemente, depende del proyecto, a veces necesito más control, a veces no es necesario ningún control).
Una vez tengo todas esas palabras clave, puedo acudir a Remove Duplicate Lines y limpiar aquellas palabras clave que aparecen repetidas. También puedo acudir a Remove Lines Containing y quitar todas aquellas líneas que contengan marcas (puesto que serán búsquedas brandeadas que no me interesan).
Creación de contenidos automáticos
Ya hemos visto antes que, en ocasiones, para determinados proyectos, recurro a contenidos automatizados (evidentemente, esto es algo que se puede hacer en experimentos, pero nunca debe hacerse con clientes ni en ningún proyecto serio).
Pero soy SEO y, por lo tanto, me gusta experimentar. Y experimentar con contenidos automatizados es muy divertido.
¿Para qué me sirve TextMechanic, en este caso?
Pues, básicamente, TextMechanic me permite juntar los párrafos que he generado en MergeWords (tal y como hemos visto antes).
Lo único que tengo que hacer es contar el número de líneas que tiene un artículo, asumiendo que un párrafo es una línea, y utilizar la herramienta de Merge de TextMechanic.
De esta forma, colocando el título y dejando un espacio debajo en la primera caja, y colocando un espacio en la misma línea del título y el primer párrafo en la línea justo inferior, el resultado es un título con un párrafo debajo.
Esto puedo repetirlo con la cantidad de párrafos que sean necesarios, así como con los subtítulos H2 y H3 que considere o, incluso, con añadidos tales como shortcodes. Y si lo hago utilizando HTML directamente, el resultado puede ser espectacular en cuanto a diseño final.
De esta forma, puedo construir artículos que, pese a no ser especialmente originales, sí tienen una apariencia de primer nivel. Esto puede ayudarme en aquellos artículos donde lo prioritario no sea la lectura del texto que estoy generando, sino alguna otra cosa que inserto en la página.
Por supuesto, hay muy pocas ocasiones en las que esto puede aprovecharse, porque la mayor parte de lo que busca un usuario se responde mediante texto, y, si éste es automático, pocas veces es suficiente para satisfacerle (y, en consecuencia, Google te rebaja posiciones).
Pero, si encuentras un nicho en el que sí puedes aplicar esta estrategia, TextMechanic es una herramienta genial para ahorrarte tiempo y trabajo.
Como puedes ver, estas herramientas de automatización son absolutamente simples y bastante poco conocidas (al menos, en su aplicación al SEO). Es por ello que consideraba oportuno mostrároslas, para que vosotros también podáis sacarles el máximo partido.
3 comentarios
Gracias por compartir Rafa, siempre maquinando!
Hola, como te va? haber cuando almorzamos 🙂
Interesante artículo gracias, tengo que empezar a automatizar procesos de forma sencilla y éstas recomendaciones son un buen punto de partida. Un saludo.