En el presente artículo voy a intentar explicar, paso a paso, como crear y configurar una cuenta de Google Analytics a nivel básico. Aprender a hacerlo, junto a la correcta definición de las KPI’s, son dos puntos claves para sacarle todo el partido a la analítica web.
[toc]
Crear una cuenta en Google Analytics : guía práctica con un caso real
[easy-tweet tweet=»Crear una cuenta en Google Analytics : guía práctica con un caso real» hashtags=»analytics, seo»]
Crear una cuenta en Google Analytics es gratuito. Para ello, el primer paso es acceder a la web de Google Analytics. Aquí deberás hacer clic en el botón “crear una cuenta”.
Recuerda que lo más cómodo es utilizar una cuenta de Gmail . Si la tienes inicia sesión y si no tienes una, puedes crearla fácilmente siguiendo los pasos que indica al pulsar en crear cuenta.
Una vez accedamos por primera vez veremos una pantalla como esta:
Pulsaremos en configurar gratis y podremos comenzar a configurar nuestra nueva cuenta de Analytics.
Pasos para la configuración de una cuenta en Google Analytics
Lo primero es indicar el nombre de la cuenta que vamos a crear, intentad que sea lo más claro para poder identificar la cuenta cuando la busquemos.
Después del nombre nos pedirá que demos unos permisos a Google esto ya lo dejo al libre albedrío de cada uno, no os va a afectar en los resultados.
Tras pulsar en Analytics, visualizaremos diferentes opciones para comenzar la configuración.
Por defecto estará marcada la opción “Sitio web”. Salvo que tu proyecto sea una app o tengas app y web, dejarás seleccionada esta opción.
Cuando pulses en siguiente, te apareceran las opciones para introducir todos los datos de propiedad.
Habrá que introducir todos los datos del site (nombre, url, categoría según los contenidos del site y zona horaria), y habilitar la opción de compartir datos con Google, especialmente el primero: “Solo con otros productos de Google“. Este paso permitirá vincular Analytics con otros servicios clave de Google, como Adwords o Search Console.
Debemos fijarnos en los distintos campos para no equivocarnos.
- Nombre de la Propiedad, poner un nombre descriptivo para en el caso de tener diferentes cuentas de analytics, poderla identificar rápidamente, debemos tener en cuenta que con cada cuenta de Gmail podemos tener hasta 100 cuentas.
- Url del Sitio Web, En este apartado deberemos seleccionar la opcción de el protocolo de nuestra web, o sea si disponemos de protocolo SSl o no, con lo que seleccionaremos http o https, el dominio lo introduciremos conforme se muestre en la url con www o sin www, según sea nuestro caso.
- Categoría del sector, Aquí podremos seleccionar a que sector de mercado pertenece nuestra web, yo personalmente lo suelo obviar, ya que lo veo más orientado a que google pueda segmentarnos por sectores y poder realizar comparaciones.
- Zona horaria de los informes, Este apartado si que es muy importante que lo configuremos correctamente, para que luego los datos estén correctamente reflejados en relación al huso horario de nuestro publico objetivo y nos permita tomar decisiones correctas al analizar dichos datos.
Una vez pulses en el botón de crear, tendras acceso a mas configuraciones dentro de la propiedad.
- Search Console, Aquí podremos enlazar nuestra cuenta de analytics con Search Console, otra de las herramientas gratuitas de google, imprescindibles para realizar un buen seo de nuestra web, si quieres saber más sobre esta herramienta lee este articulo de mi blog donde hablo sobre como configurar Search Console.
Si pulsamos en Ajustar Search Console, se nos abrirá una nueva ventana donde podremos seleccionar la cuenta de search console que queremos enlazar con analytics para que nos permita cruzar los datos. Seleccionaremos la cuenta y pulsaremos en Listo y ya tendremos las cuentas enlazadas.
- Configuración para compartir datos, esté apartado para mí es el menos importante y deberemos aceptar o no las casillas que consideremos, la aceptación de las mismas no va a afectar a los datos que nos facilite analytics.
Seguidamente, seleccionamos “Obtener ID se seguimiento“, aceptamos las condiciones de uso y regresamos a la página de inicio para continuar con la segunda fase de la configuración de Google Analytics.
Configurando las propiedades y funciones para anunciantes
Para configurar la cuenta de Analytics, entre las tres vistas que visualizaremos en la pantalla, haremos clic en “Configuración de la propiedad”.
En este punto, habrá que activar todos los elementos de información que se indican: Activar Informes demográficos y de intereses – será necesario para recopilar datos del perfil básico de tus usuarios a nivel sociodemográfico -, y la Atribución de enlace mejorada. También se marcará Sí en “Habilitar la métrica Usuarios en los informes”.
Para terminar este paso, haz clic en “Guardar“ y continuarás con la configuración básica de las propiedades de la cuenta de Google Analytics.
Las vistas básicas para comenzar a identificar segmentos de interés
Poco a poco iremos optimizando la cuenta de Google Analytics para agilizar la toma de decisiones, en función de los datos que nos proporcionará Google.
No debemos olvidarnos de configurar correctamente diversos puntos de la vista:
- Nombre, cuanto más explicito se mejor ya que una propiedad de analytics puede llegar a tener hasta 25 vistas, con lo que imaginaros si no podemos identificar los datos que estamos recopilando en dicha vista tener que entrar en cada una de ellas para identificarla.
- País o territorio de la zona horaria, como hemos dicho anteriormente en la configuración de la propiedad, debemos tener cuidado para no tener errores en la hora de presentación de los datos recopilados por analytics.
- Moneda, dato importante si nuestro sitio web es un ecommerce, para identificar correctamente la moneda de nuestras transacciones.
- Excluir arañas y robots, En teoría si marcamos esta casilla analytics intentar no contabilizar las visitas de los diferentes bots como visitas reales.
- Busqueda en el sitio. Este punto lo trataremos en profundidad un poco más adelante.
El siguiente paso será crear las vistas, y la mejor opción para comenzar es crearlas sin ningún tipo de filtro. Más adelante podremos asignarlos posteriormente a las vistas que más se adecuen. En definitiva, se trata de obtener un cuadro de mandos que muestre datos y que siga una arquitectura de información útil para nuestros propósitos.
Os recomiendo crear 3 Vistas para comenzar:
- Master, en esta vista nunca pondremos filtros, ya que la utilizaremos como si fuese una copia de seguridad, por si nos equivocamos en alguna configuración de un filtro y perdemos datos, recordad que los filtros no son retroactivos y todo lo que filtremos no se puede recuperar.
- Trabajo, en esta vista sera donde aplicaremos filtros, alertas o cualquier cosa que realicemos, ademas de apuntar en las anotaciones cualquier cambio o modificación que realicemos en el proyecto.
- Pruebas, en esta vista probaremos cualquier filtro antes de implementarlo en la vista de trabajo y asi evitaremos el perder datos por errores.
Recuerda que es muy importante tener claro cuál es nuestro objetivo o nuestros objetivos, qué es lo que queremos analizar y qué datos concretos tenemos que lograr para conseguir el éxito de nuestro proyecto. De lo contrario, estaremos desperdiciando tiempo y recursos que pueden ser claves para el futuro de nuestro negocio.
También es importante en este punto recordar que no es lo mismo el «filtro de vistas» que el «filtros de informes». Más adelante se explicará este último concepto, en la segunda parte de esta guía paso a paso para configurar la cuenta de Google Analytics.
Incluir el código de seguimiento de Analytics en nuestra página web
A la hora de incluir el código de seguimiento de Google Analytics, el propio sistema nos muestra dos opciones: hacerlo uno mismo (que será nuestro caso) o enviárselo al profesional que nos desarrolle la web.
Este codigo lo podemos localizar en el apartado de propiedad de nuestra cuenta, pulsando en información de seguimiento y a continuación en código de seguimiento.
Como se trata de desarrollar un proyecto propio, nos focalizaremos en explicar a continuación cómo se debe incluir este elemento.
En la propia página de Google Analytics, Google ofrecerá indicaciones sobre dónde colocarlo, esto es, inmediatamente antes de la etiqueta </head>, que es una etiqueta de cierre para marcar el espacio de la cabecera. Al colocarlo en este punto en concreto, nos evitamos tener que repetir este paso en todas las páginas del site, ya que, en la mayoría de los casos, la cabecera es única para toda la web.
De esta forma, tendremos que buscar el archivo header.php del site, localizar la etiqueta de cierre, y continuar dirigiéndonos al menú de Administración. En este punto tendremos que hacer clic en la opción “Información de seguimiento” y después en “Código de seguimiento“. Lo que obtendremos será algo así:
<!– Global site tag (gtag.js) – Google Analytics –>
<script async src=»https://www.googletagmanager.com/gtag/js?id=UA-XXXXXXXX-X»></script>
<script>
window.dataLayer = window.dataLayer || [];
function gtag(){dataLayer.push(arguments);}
gtag(‘js’, new Date());
gtag(‘config’, ‘UA-XXXXXXXX-X’);
</script>
Las únicas modificaciones que hay que realizar están destinadas a, por un lado, identificar nuestra cuenta y que los datos de visitas se muestran en el cuadro de mandos -UA-xxxxxxxx-x, que es el identificador de la cuenta-; y, por otro lado, a habilitar los datos de interés demográfico y la atribución mejorada de enlaces que habíamos seleccionado en el paso anterior.
Activación de los informes demográficos en la interfaz de Google Analytics
Al activar esta parte de analytics, vamos a conseguir unos datos que nos permitiran conocer un poco más a nuestos visitantes, ya que nos indicara los rangos de edad y sexo de los usuarios que llegan a nuestra web, con lo que luego con estos datos que se agrupan igual que lo hace para los anuncios de Display, podremos ver que segmento de edad/sexo convierte más o menos.
Ya hemos realizado la implementación del código de seguimiento, ahora solo tenemos que validarlo. Se trata de un proceso sencillo y es el último paso antes de comenzar la tarea más importante de todas: el análisis de los datos.
Para comprobar que hemos insertado correctamente el código, tan solo hay que acceder a la sección Audiencia de la cuenta de Google Analytics> “Datos demográficos” > “Visión general” y hacer clic en “Habilitar“.
Una vez realizados todos estos pasos, podremos dar por terminado el proceso.
Activación de la opción de Búsquedas en el Sitio
Una gran fuente de información en cualquier sitio web, son las búsquedas que realizan nuestros visitantes en el mismo sitio web, esta opción es muy fácil de configurar y muchas veces se deja sin activar.
Para activar esta opción simplemente tendremos que ir a la configuración de cualquier vista y activar la pestaña «Configuración de búsqueda en el sitio» y nos pedirá un parámetro de búsqueda, que se interpreta como el carácter que aparece en la url de resultados de búsqueda de nuestra web, normalmente entre los símbolos ‘? o & y el =’.
Por ejemplo os pongo unos ejemplos por si os sirven de ayuda:
- WordPress suele ser una (s)
https://www.rafasospedra.com/?s=analitica
- Prestashop suele ser las palabras (search_query)
https://www.mundo-bricolaje.es/buscar?controller=search&orderby=position&orderway=desc&search_query=goma&submit_search=
- Magento podemos encontrar una (q)
https://dastatu.es/catalogsearch/result/?q=seo
Tener en cuenta que si la activamos vamos a tener información de primera mano de lo que buscan los usuarios en el sitio web y no encuentran, imaginaros que fácil será una vez tengamos esos datos conocer las necesidades de los usuarios, si es un blog podremos escribir sobre los temas que buscan y si es una tienda online podremos intentar conseguir e incluir en nuestro stock los productos que demandan. Y solo deberemos ir a Informes, pulsar en comportamiento, Búsquedas en el sitio, Visión general y ya tendremos los datos que buscan nuestros visitantes.
¿En qué momento mostrará Google Analytics los primeros datos del proyecto online?
Dado el funcionamiento interno de Google, tras esta primera configuración habrá que esperar muy poco tiempo para comenzar a visualizar los datos resultantes. Es muy poco probable que el proceso se alargue, normalmente al momento ya comenzamos a recibir datos.
Pero siempre podremos comprobar la correcta instalación del código de Analytics si vamos al menú y usamos la opción de Tiempo Real, si accedemos a nuestro Site, aparecerán las visitas si hemos configurado correctamente el código. Cuidado si hemos realizado la implementación con algún plugin o modulo ya que muchos de ellos excluyen nuestras visitas si estamos logueados como administradores y a veces no lo recordamos y nos volvemos locos pensando que no funciona y simplemente es que le estamos indicando que no nos tenga en cuenta.
A continuación debemos prepararnos para crear unos dashboards personalizados y optimizados a cada una de las KPI’s. Y crear objetivos que midan dichas KPI´s. Sin duda será algo que marcará el éxito del análisis de una web.
Con estas pequeñas modificaciones o implementaciones, ya podremos comenzar a usar nuestra cuenta de google analytics, para monitorizar y analizar los datos de nuestros visitantes y aprender a mejorar nuestra web y nuestro posicionamiento seo, gracias a los datos recogidos y como veis con una configuración básica de analytics.
Recomendaciones de configuraciones de las vistas de Google Analytics
Crear Alertas personalizadas
Es una buena opción crear alertas personalizadas en Analytics, vamos a ver como se hacen dos que son básicas y que son muy sencillas de crear. Tendremoa que ir a Configuración de la Vista y alli pulsar en Alertas Personalizadas.
Con ellas lo que conseguiremos es que cuando ocurra algo que rompa la instrucción que indiquemos en la regla nos avise por correo automáticamente, para que lo entendáis fácilmente os pongo algunos ejemplos de alertas que podemos crear:
- Que descienda el trafico organico +10% diario/semanal/mensual
- Que aumente el trafico organico + 10% diario/semanal/mensual
- Que no se reciba ninguna visita
- Etc.
Una vez pulsemos en Nueva alerta, se nos abrirá la pantalla con las opciones para comenzar a a trabajar.
Lo primero será indicar un nombre que sea claro e identificable ya que es lo que nos permitirá saber que a motivado la alerta. Por Ejemplo:
- aumento 10% semanal Trafico orgánico
Este nombre nos vendria bien si lo que estamos midiendo es el aumento del más del 10% de una semana a la anterior.
A continuación deberemos indicar a que vista se aplica la alerta, por defecto nos saldrá la que estamos actualmente trabajando, pero nos da la opción de aplicar la nueva alerta a cualquier vista en la que tengamos permisos.
Ahora debemos seleccionar el periodo de comparación que puede ser diario, semanal o mensual a vuestro gusto o necesidad.
Y no olvidéis marcar la casilla para activar el envío del email, podremos activar todos los correos que necesitemos.
Tendremos que seleccionar a continuación las condiciones que queremos aplicar en la alerta y que cuando se cumplan nos llegara el aviso por email.
Las diferentes dimensiones o métricas se pueden variar según nuestras necesidades, o sea podremos seleccionar diferentes dimensiones (País, Fuente, Medio, etc) y métricas (Sesiones, Usuarios, Objetivos).
Luego indicaremos la condición a cumplir y el valor para que se cumpla la alerta
Para terminar le damos a guardar y ya tendremos nuestra primera alerta, os dejo a continuación 2 ejemplos de alertas.
La primera es para monitorizar el posible descenso de trafico orgánico de una semana a otra.
La otra también es bastante importante ya que nos sirve para que nos avise si no se registra ninguna sesión durante un dia, esto nos puede avisar de problemas en la web.
A continuación os dejo un vídeo donde explico paso a paso cómo crear algunas alertas personalizadas y automáticas de Google analytics.
Este articulo lo ire ampliando con diferentes puntos que debemos configurar para ir mejorando nuestra cuenta de analytics, como son:
- Crear Objetivos
- Crear Alertas personalizadas
- Excluir Dominios de Referencia
- Crear Filtros
- Etc.
[easy-tweet tweet=»Como Crear una cuenta en Google Analytics , fácil y rápido » hashtags=»analytics,seo»]
También te puede interesar el artículo que he hecho, para explicar la evolución,instalación o ampliación de Universal Analytics a Analytics G4.
Por eso si os interesa, suscribiros a la newsletter y os mantendré informados de las distintas ampliaciones, tambien me podeis dejar en los comentarios que os gustaría que añadiese al articulo.
8 comentarios
Rafa, una pregunta: si nos damos de alta en Google Tag Manager ya no necesitariamos hacer esto? Como o qué relacion hay entre Analitycs, Adwords y GTM?
Francisco, la cuenta la tienes que crear igualmente y configurarla tambien, la ventaja de Tag Manager es que no tendrías que poner el código de analytics en tu web, simplemente en tag manager
Muchas gracias por este post, sin duda es una ayuda para todos los que estamos iniciando en este gran mundo del SEO y SEM
Hola Rafa, muchas gracias por la información, muy interesante, será que me puedes aclarar una duda, yo tengo Analytics solo con Apps y no encuentro la manera de que me aparezca la columna Vistas, me puedes dar algo de luz en el tema, muchas gracias por tu tiempo, un abrazo.
Cuando configuras analytics para app, no tendras la columna de vistas, por eso no te sale, saludos
Gran Artículo, completo y entendible. En mi caso estoy creando un e-commerce, está identificado en WordPress como en construcción, ya que aún estoy añadiendo plugin y artículos. ¿Puedo crear ya la cuenta de Analitycs? O debo esperar a que esté abierta en vez de en construcción.
Esta duda me surge, porque alguno de los plugins en sus ajustes me indican de enlazar con Analitycs y de momento no me he dado de alta, por si me penaliza Google al estar en construcción.
Gracias y tienes canal en Youtube?
Puedes crearlo cuando quieras Pedro, yo te recomendaria crearlo y asi luego no te olvidas y como dices puedes enlazar, si que tengo canal de youtube, tienes el enlace en la cabecera de la web. Saludos
Gracias y perdón por la tardanza. Ya tienes un suscriptor más.
Un saludo